El caso de China: Algo más que un gran mercado
Cuando los ejecutivos hablan de crecimiento, la conversación suele girar en torno a los “nuevos mercados”. Durante años, las empresas se expandieron por Europa, luego por Norteamérica, después miraron a India, Brasil o el Sudeste Asiático. Sin embargo, un mercado sigue destacando por encima de los demás: China.
No se trata sólo de vehículos eléctricos o startups tecnológicas. Tanto si vendes moda de lujo, bienes de consumo, servicios financieros, asistencia sanitaria o plataformas digitales, las oportunidades en China son sencillamente mayores que en cualquier otro lugar. Y hoy en día, la forma más inteligente de que las marcas se abran paso y conecten con los consumidores chinos es aprovechando la Fórmula Eun deporte que encaja perfectamente con las ambiciones del país.
Escala y poder adquisitivo: Por qué China es diferente
China combina dos cosas que raramente se encuentran juntas: una enorme población y un poder adquisitivo en aumento.
- Más de 1.400 millones de personas: la mayor base de consumidores del mundo.
- Más de 400 millones de consumidores de clase media con una renta disponible creciente.
- Un grupo demográfico joven y urbano que quiere marcas modernas y globales.
Las empresas de lujo lo comprendieron pronto. LVMH, Chanel y Gucci cuentan con China como su mercado más importante. En bienes de consumo cotidiano, gigantes como Unilever, Nestlé y Coca-Cola confían en China para una gran parte de sus ventas mundiales. Incluso en el sector financiero, China es ahora el segundo mercado mundial de gestión de patrimonios.
Compáralo con Europa, rica pero estancada y envejecida. EE.UU. sigue siendo rico, pero abarrotado y caro. India tiene tamaño, pero el gasto per cápita está muy por detrás. Sólo China ofrece escala, velocidad y poder adquisitivo a la vez.
China Digital: El ecosistema de consumo más sofisticado del mundo
China también va años por delante del resto del mundo en lo que respecta al compromiso digital.
- Superapps como WeChat integran chat, pagos, compras y servicios.
- Plataformas como Douyin (TikTok China), Tmall y JD.com hacen que el comercio y el entretenimiento en línea sean inseparables.
- En 2023, las compras por livestream superaron los 500.000 millones de dólares, empequeñeciendo todo lo que se hacía en Occidente.
Esto crea un entorno en el que una marca puede lanzar un producto y llegar inmediatamente a decenas de millones de personas mediante campañas interactivas que mezclan narración, comercio y entretenimiento.
Nike, por ejemplo, no se limita a vender zapatillas en China. Construye comunidades de fitness, gamifica retos y crea contenidos que hacen que los jóvenes quieran pertenecer al ecosistema Nike.
En comparación, Europa y Estados Unidos están fragmentados: las marcas tienen que hacer malabarismos con Amazon, Instagram, Google y el comercio minorista tradicional. China permite una activación sin fisuras a escala.
Alineación de políticas: Una ventaja poco frecuente
Otra razón que se pasa por alto para invertir en China es la alineación política.
El gobierno apoya activamente las industrias que considera estratégicas: sanidad, bienes de consumo, tecnología y sostenibilidad. Eso significa que las empresas se benefician de subvenciones, asociaciones público-privadas y estabilidad a largo plazo.
- Sanidad: AstraZeneca y Pfizer han hecho de China su mercado de mayor crecimiento.
- Alimentación y estilo de vida: Starbucks tendrá 9.000 tiendas en China en 2025, más que en EE.UU.
- La tecnología: Apple no sólo vende a los consumidores chinos, sino que también depende de las inigualables cadenas de suministro del país.
En otros lugares, las políticas son incoherentes: Europa está fragmentada, Estados Unidos está políticamente polarizado y muchos mercados emergentes carecen de infraestructuras. En China, las prioridades del gobierno y las oportunidades del mercado coinciden, una situación poco frecuente para las empresas mundiales.
China frente al resto: Una mirada paralela
- Europa → Madurez, crecimiento lento, envejecimiento demográfico.
- Estados Unidos → Rico e innovador, pero costoso y superpoblado.
- India y Sudeste Asiático → Joven y en crecimiento, pero bajo gasto per cápita e infraestructuras más débiles.
- China → El único mercado que ofrece escala, riqueza, sofisticación digital y alineación política juntas.
Ningún otro país ofrece esta mezcla.
Fórmula E: la puerta estratégica a China
Si invertir en China tiene sentido, la siguiente pregunta es: ¿cómo conectar con los consumidores y las partes interesadas de forma eficaz?
Aquí es donde entra en juego la Fórmula E.
La Fórmula E es más que carreras. Representa:
- Tecnología e innovación, dos valores fundamentales para el posicionamiento global de China.
- Sostenibilidad y movilidad limpia, prioridades de la política nacional.
- Un público joven, urbano y digital, exactamente el grupo demográfico que quieren las empresas.
Con hasta cuatro carreras previstas en China (Shanghai, Sanya, Pekín y Hong Kong), la Fórmula E proporciona una plataforma concentrada que ningún otro deporte ofrece. Son cuatro oportunidades de llegar a millones de personas en los estadios, a decenas de millones en las retransmisiones y a cientos de millones en Internet.
Por qué la Fórmula E funciona para cualquier industria
El patrocinio de las rondas chinas de la Fórmula E no se limita a los fabricantes de automóviles o a las empresas energéticas. Es una plataforma versátil para cualquier sector:
- Lujo y Moda → Muéstrate donde se reúnen la juventud, el estilo y el prestigio mundial.
- Bienes de consumo → Conecta los productos con la innovación y la sostenibilidad.
- Sanidad y Farmacia → Alinéate con el bienestar, la movilidad futura y el progreso global.
- Finanzas y Seguros → Posición como inversores en futuros inteligentes y sostenibles.
- Tecnología y telecomunicaciones → Encaje natural con la innovación, los datos y la transformación digital.
A diferencia de la publicidad tradicional, la Fórmula E ofrece visibilidad, narración, hospitalidad y compromiso, todo a la vez.
De la estrategia a la acción
La lógica es sencilla:
- Toda empresa global necesita a China para crecer a largo plazo.
- Entrar en China requiere algo más que distribución; requiere relevancia.
- La Fórmula E es una de las pocas plataformas que proporcionan alineación política, relevancia cultural y visibilidad masiva a escala.
Así que si te tomas en serio lo de China, el camino está claro: patrocina la Fórmula E y utilízala como plataforma de lanzamiento hacia el mercado de consumo más importante del mundo.
La plataforma para los negocios globales
China no es sólo otra geografía a “considerar”. Es el futuro de los negocios globales. Combina tamaño, sofisticación digital y política de apoyo de un modo que ningún otro mercado puede ofrecer.
Pero entrar en China no consiste sólo en estar presente. Se trata de ser relevante, visible y estar conectado con los temas que importan: innovación, sostenibilidad y progreso. La Fórmula E, con sus cuatro posibles carreras en China, ofrece exactamente eso.
Para las empresas de todos los sectores -del lujo a las finanzas, de los bienes de consumo a la sanidad-, ésta es la puerta estratégica. La inversión más inteligente no es sólo en la propia China, sino en la plataforma adecuada para activarse allí. La Fórmula E es esa plataforma.
Si quieres hablar algo de FE no dudes en ponerte en contacto con nosotros en info@rtrsports.com