La Fórmula 1 ha anunciado un
calendario revolucionario para la temporada 2024
estableciendo un récord con 24 Grandes Premios. Este calendario ampliado marca una nueva era para el Campeonato del Mundo FIA de
Campeonato del Mundo de Fórmula Uno
mostrando el compromiso de la organización de seguir expandiendo este deporte y su deseo de llegar a los aficionados en nuevos lugares, manteniendo al mismo tiempo las tradicionales sedes europeas que han hecho historia en la F1.
Con carreras programadas en todos los rincones del mundo, desde la Europa tradicional hasta América, pasando por Asia y Oriente Medio, el calendario refleja la naturaleza global de la Fórmula 1 y su capacidad para atraer a un público diverso.

Comienza el sábado en Bahréin y Arabia Saudí
La decisión de trasladar las dos primeras carreras del Campeonato del Mundo de Fórmula Uno al sábado, en lugar del tradicional domingo, tiene importantes implicaciones para los aficionados de Oriente Medio. De hecho, es un intento de adaptarse a las necesidades de estos mercados emergentes y diversos, donde el fin de semana puede tener una dinámica diferente a la de los países europeos o norteamericanos tradicionales.
Por ejemplo, en algunos países de Oriente Medio, el fin de semana cae en viernes y sábado, lo que hace que las carreras de los sábados sean más accesibles para ese público.
Además, el comienzo del Ramadán, que en 2024 es el 10 de marzo, se tuvo definitivamente en cuenta en la decisión de programar las dos primeras carreras de la temporada el sábado.
Esta elección respeta las prácticas y observancias religiosas de los países anfitriones (Bahréin y Arabia Saudí), permitiendo a los aficionados y participantes locales observar el mes sagrado sin entrar en conflicto con los acontecimientos deportivos. Esto demuestra un importante respeto por la cultura y las tradiciones locales, lo que refleja el compromiso de la Fórmula Uno de adaptar su calendario a las diferentes circunstancias geográficas, culturales y sociales de los países en los que compite.
¿Y qué opinan los aficionados?
En cuanto al impacto en los aficionados, este cambio puede tener efectos mixtos.
Por un lado, podría aumentar la participación y el compromiso en los mercados donde el sábado es preferible o más práctico seguir los acontecimientos deportivos.
Por otra parte, podría desorientar a algunos aficionados de otras zonas geográficas acostumbrados a seguir la Fórmula 1 los domingos, lo que podría crear conflictos con otros compromisos o con el visionado de otros acontecimientos deportivos programados habitualmente para el fin de semana.
Sin duda, será interesante comprobar la audiencia de las sesiones de clasificación de los viernes de las dos carreras de Bahréin y Arabia Saudí para ver cuántos aficionados pudieron seguir a los coches en pista en un día laborable en los dos primeros Grandes Premios.

Experimentar para mejorar
La adaptación a estos nuevos horarios podría resultar un movimiento acertado para aumentar la audiencia global de la Fórmula 1, reflejando un intento de maximizar el atractivo televisivo y digital del evento en diferentes husos horarios, veremos los resultados… los números nunca mienten.
Este enfoque no sólo podría ampliar la base de aficionados, sino también ofrecer nuevas oportunidades comerciales y de patrocinio para el circo de la Fórmula 1. La Fórmula 1 se confirma como una excelencia no sólo en el mundo del deporte del motor, sino también como un modelo de negocio innovador y dinámico.
Su capacidad para adaptarse y aprovechar las oportunidades del mercado con gran flexibilidad subraya una visión a la vanguardia del panorama deportivo mundial.
Esta apertura al cambio y a la innovación permite al Circo no sólo mejorar sus operaciones de competición, sino también ampliar su presencia comercial y reforzar su conexión con los aficionados de todo el mundo.
La F1 demuestra así ser mucho más que un deporte: es una plataforma de marketing global, capaz de generar fidelidad a una marca y atraer importantes inversiones, contribuyendo al crecimiento económico y a la difusión de los valores deportivos. En conclusión, la Fórmula 1 encarna un excelente ejemplo de cómo la flexibilidad, la innovación y una estrategia empresarial bien pensada pueden conducir a un éxito tangible, tanto dentro como fuera de la pista.