Fechas Fórmula 1 2022
El pasado 15 de octubre, la Fórmula 1 anunció el calendario provisional de la próxima temporada 2022. Promete ser una temporada superemocionante, en todos los sentidos de la palabra: se celebrará la cifra récord de 23 carreras en todo el mundo, con algunos bienvenidos regresos y algunas novedades. Al igual que en la temporada 2021, el campeonato comenzará en Bahréin el 20 de marzo y terminará con el Gran Premio de Abu Dhabi el 20 de noviembre.
Fechas |
Gran Premio |
Lugar |
20 de marzo |
Bahrein |
Sakhir |
27 de marzo |
Arabia Saudí |
Jeddah |
10 de abril |
Australia |
Melbourne |
24 de abril |
Emilia Romaña |
Imola |
8 de mayo |
Miami |
Miami** |
22 de mayo |
España |
Barcelona |
29 de mayo |
Mónaco |
Mónaco |
12 de junio |
Azerbaiyán |
Bakú |
19 de junio |
Canadá |
Montreal |
3 de julio |
Reino Unido |
Silverstone |
10 de julio |
Austria |
Spielberg |
24 de julio |
Francia |
Le Castellet |
31 de julio |
Hungría |
Budapest |
28 de agosto |
Bélgica |
Spa |
4 de septiembre |
Países Bajos |
Zandvoort |
11 de septiembre |
Italia |
Monza |
25 de septiembre |
Rusia |
Sochi |
2 de octubre |
Singapur |
Singapur |
9 de octubre |
Japón |
Suzuka |
23 de octubre |
EEUU |
Austin |
30 de octubre |
México |
Ciudad de México |
13 de noviembre |
Brasil |
Sao Paulo |
20 de noviembre |
Abu Dhabi |
Abu Dhabi |
Calendario Fórmula 1 2022: ¿vuelta a la normalidad?
La pandemia del coronavirus ha afectado gravemente al desarrollo de las carreras en los dos últimos años, sobre todo en lo que respecta al calendario. Por eso son importantes los regresos de circuitos y carreras muy queridos, como el Gran Premio de Australia en el circuito de Melbourne, el Gran Premio de Canadá en el Villeneuve de Montreal, el Gran Premio de Japón y el Gran Premio de Singapur . Sin embargo, la situación aún inestable y las continuas incertidumbres sobre las restricciones de viaje han obligado al circo a no incluir a China en la actual provisional de 2022: Shanghai no acogerá la Fórmula 1 por tercer año consecutivo. En su lugar, volverán -o más bien seguirán- compitiendo en el histórico circuito de Imola (Italia), con el Gran Premio de Emilia Romaña fijado para el 24 de abril.
La verdadera, y muy esperada, novedad es la inclusión del Gran Premio de Miami, previsto para el 8 de mayo. La primera de las dos carreras en América tendrá lugar en los alrededores del estadio Hard Rock de los Miami Dolphins, mientras que el Gran Premio de EE.UU. en el Circuito de las Américas está previsto para octubre.
La presencia de dos grupos de tres carreras consecutivas ha suscitado algunas dudas, sobre todo entre los iniciados; un esfuerzo increíble para los equipos y pilotos, que sin embargo han tenido que aceptar, esperando que no se convierta en una norma. Recordemos que la presencia del Mundial en noviembre también tiene un peso decisivo en la definición de los calendarios y obliga a la Fórmula 1 a terminar el campeonato en noviembre, antes del Mundial.
Las cabeceras triples previstas actualmente son: Gran Bretaña, Austria y Francia en julio; Bélgica, Países Bajos e Italia en agosto/septiembre; Rusia, Singapur y Japón en septiembre/octubre.
La próxima temporada también verá el regreso del Gran Premio de Singapur y la reducción del fin de semana del Gran Premio de Mónaco de cuatro a tres días, con la vuelta del viernes, que solía a ser día de descanso en Mónaco (tradicionalmente el viernes es día de mercado en Mónaco). Las actividades para los medios de comunicación tendrían lugar el miércoles, los Entrenamientos Libres 1 y 2 el jueves, los FP3 y la clasificación el sábado y la carrera el domingo.
Otra novedad es la confirmación de la clasificación al sprint para un tercio de las carreras. El sistema se probó en 2021 en los Grandes Premios de Gran Bretaña e Italia y también se confirmará para el próximo calendario. El resultado será sin duda un espectáculo más entretenido para los aficionados durante todo el fin de semana, ya que la clasificación tradicional comenzará el viernes por la tarde.
El Presidente y Consejero Delegado de la Fórmula 1 , Stefano Domenicali, declaró: “Estamos encantados de anunciar el calendario de 2022 mientras nos preparamos para entrar en una nueva era para este deporte, con nuevos reglamentos y coches para el año que viene, diseñados para crear carreras más competitivas. Se trata sin duda de un proyecto ambicioso, que claramente tenía que adaptarse a la situación mundial actual, pero también de un rico programa de carreras para los espectadores de casa, que podrán disfrutar de un espectáculo sin precedentes.
¿Revolución o evolución?
El año 2022 será el calendario más largo de la historia de la máxima fórmula del automovilismo. Un compromiso organizativo, deportivo, logístico y mediático sin precedentes en la historia del automovilismo y que obligará a equipos, entidades organizadoras y agencias de marketing deportivo. Es el enésimo paso de un proceso evolutivo que el circo intenta emprender para recuperar el terreno perdido en los últimos años, ampliar aún más sus fronteras y conquistar nuevas porciones de público, alejándolas de otras formas de entretenimiento.
Los cambios en el calendario no son la única arma con la que Domenicali y su equipo se preparan para afrontar el futuro. El año 2022 también es testigo de una revolución sustancial en el diseño de los coches: más sencillos, más fáciles, más seguros y más sostenibles. Los neumáticos, los alerones y el flujo de aire se han remodelado para garantizar un aire más limpio, fresco y lineal para los coches en persecución, maximizando la facilidad de adelantamiento y, en consecuencia, el espectáculo en la pista. Visualmente también, otro mundo. Al mismo tiempo, las actualizaciones de los combustibles y una simplificación general del diseño deberían garantizar un aumento de la sostenibilidad, tanto medioambiental como económica, temas ambos que suelen marcarse en rojo en la agenda de prioridades del circo.
Es difícil decir si se trata de una revolución o de una evolución. Entre los escépticos ya hay quien dice que está convirtiendo una receta que funcionaba básicamente en un embrollo sin fundamento. Entre los entusiastas, en cambio, sonríen los que ven un deporte que no teme enfrentarse a la modernidad cambiando y progresando. Lo que es seguro es que a partir del calendario de 2022 nos encontraremos con una Fórmula 1 muy diferente en la que los valores sobre el terreno serán -una vez más- cuestionados. Sólo queda esperar.