El campeonato de Fórmula E, monoplazas propulsados por un motor eléctrico, finalizó con la doble carrera de Nueva York. Jean-Éric Vergne se reconfirmó como campeón de la categoría y es la primera vez en la historia de la FE que un piloto gana dos títulos.
Entre los equipos, el equipo Audi Sport ABT Schaeffler se reconfirmó (ya había ganado el año pasado) destacando.
Al desplazarte por las clasificaciones, no puedes evitar fijarte en el prestigio y el número de constructores y el nivel de los pilotos, ahora comparables a los de la F1. Por tanto, ha llegado el momento de dibujar el escenario del campeonato y presentarlo incluso a los más distraídos.
La Fórmula E es la serie de monoplazas eléctricos más importante del mundo
Fundada en 2014, está creciendo rápidamente e incluye entre sus participantes a algunas de las mayores marcas de la industria automovilística. Las carreras se celebran bajo los auspicios de la FIA, aunque la serie aún no goza del estatus de campeonato mundial.
La Fórmula E nace de la intuición de Alejandro Agag que, tras darse cuenta de que el futuro de la movilidad estará dominado por los coches eléctricos, decidió crear una serie en la que los monoplazas estuvieran propulsados por este tipo de motor. El objetivo es demostrar que los coches con un bajo impacto medioambiental pueden crear un espectáculo atractivo y, al mismo tiempo, ofrecer a los fabricantes la oportunidad de mostrar su experiencia en el campo de los callejones eléctricos. ¿Y qué mejor escenario que los circuitos de carreras? Así nació la Fórmula E.
Los fabricantes presentan
Los primeros fabricantes que adoptaron con entusiasmo el concepto fueron: Renault, Jaguar, Nio, Venturi, Mahindra, DS Automobile, Audi y BMW, a los que más tarde se unió Mercedes y, a partir de 2020, Porsche . En 2019, Nissan tomó el relevo de Renault: son marcas del mismo grupo, que evidentemente tiene estrategias diferentes para las distintas marcas en términos deportivos.
La razón de un campeonato emocionante
Las ocho primeras carreras del año fueron ganadas por ocho pilotos diferentes, lo que añadió picante al espectáculo. La competitividad generalizada y la incertidumbre de los resultados es uno de los mayores puntos fuertes de la Fórmula E.
El reglamento técnico estipula el mismo chasis y batería para todos los coches. Son pocas las modificaciones posibles (la cadena cinemática, el sistema de refrigeración y la caja de cambios son los únicos componentes que se pueden cambiar). A nivel deportivo, no hay cambios de neumáticos y las carreras son fáciles de entender. Un reglamento sencillo y bien pensado significa competitividad y carreras divertidas para espectadores y aficionados.
Automovilismo y sostenibilidad
Se trata de una combinación posible y necesaria para estar a la altura de los tiempos. La evidente crisis medioambiental también debe ser contrarrestada por quienes se dedican a las carreras. Comprenderlo y renovarse significa poder seguir siendo apreciado por el público y atraer a empresas y patrocinadores: hoy en día nadie quiere ni puede permitirse estar vinculado a actividades que contaminen y perjudiquen el medio ambiente. El automovilismo también está cambiando a través de la Fórmula E para seguir ofreciendo a los aficionados la posibilidad de ver carreras emocionantes con impacto cero.
Este es el reto al que nos enfrentamos ahora, al mismo tiempo que el desarrollo de los coches eléctricos y la infraestructura de apoyo necesaria para ellos.
Hacia la movilidad eléctrica con la vista puesta en la investigación, pero sin perder de vista el marketing.
Todos los fabricantes están estudiando la introducción de coches eléctricos, por lo que la Fórmula E se convierte en el contexto natural en el que se llevará a cabo la investigación y el desarrollo, se mejorarán las prestaciones y se comunicarán al público las capacidades tecnológicas.
¿Quién falta?
Ya hemos mencionado a los presentes, los únicos que faltan en el grupo son Honda , Ford y FCA, aunque Honda, en la persona del director general de programas de F1, Masashi Yamamoto, declaró a Motorsport.com que sigue de cerca el desarrollo de la serie. Como Honda, hemos mantenido conversaciones con Alejandro Agag -refiriéndose al fundador y director ejecutivo de Fe-, la FórmulaE se disputa en ciudades, es como la publicidad que utiliza las carreras, en lugar de la competición pura”.
Honda está a punto de comercializar su nuevo coche eléctrico en Europa y esto explica su interés por la serie. “Hay muchos clientes interesados en nuestros coches eléctricos, así que es justo que nos dirijamos a ellos”, continuó Yamamoto. “Algunas tecnologías pueden tomarse prestadas de las carreras y utilizarse en los coches de producción, por eso nos interesan”.
La elección de los circuitos urbanos
La posibilidad de albergar competiciones en el corazón de las ciudades. Un campeonato realizado por ciudades emblemáticas, destinos turísticos, independientemente del evento deportivo. Una excelente oportunidad para promover el turismo, la sostenibilidad y el deporte, como demuestran las carreras de Roma y Nueva York, por citar sólo dos.
Fórmula E e interacción social
Una audiencia creciente, (las cifras hablan de aumentos de dos y tres dígitos), un campeonato muy disputado, la interacción continua a través de las redes sociales entre el público y los pilotos mediante #fanboost, que puede tener un efecto real en la carrera. El público puede dar su preferencia a los pilotos y los cinco más votados pueden beneficiarse de un importante aumento de potencia de 5 segundos en la segunda mitad de la carrera… parece ideal para el adelantamiento decisivo.
Entretenimiento primero
Y para mezclar aún más las cosas, el modo ataque: dos ventanas de tiempo en las que los pilotos pueden disfrutar de un impulso extra de potencia durante unos minutos. El modo ataque se activa pasando por un carril especial de la pista y todos los pilotos deben utilizarlo dos veces durante la carrera.
Resumiendo
En esencia, se trata de un campeonato con coches eléctricos, los coches del futuro, destinados a sustituir a los que se basan en viejos y contaminantes motores endotérmicos.
Un salto adelante en el que participan los grandes fabricantes alemanes (Audi, Porsche, BMW, Mercedes), lo que dice mucho de la atención que la industria presta a la producción en serie. Un terreno de desafíos tecnológicos en el que desarrollar soluciones que se verterán en el producto de serie. Una oportunidad de llevar el espectáculo allí donde ya está el público, tal vez pasando bajo las ventanas de sus casas .
El presupuesto
Costes bajos: una temporada de FE no supone una inversión global de más de quince millones de euros… Una gota en el océano si se compara con los presupuestos de la F1.
Audiencia
Con un público cada vez mayor y carreras interesantes, es fácil predecir un futuro brillante para las carreras eléctricas en los próximos años.
Ciertamente, ya hoy, la FE representa una alternativa creíble y sostenible a la F1 y las empresas interesadas en las carreras pueden considerar esta serie para sus programas de marketing deportivo.
MotoE, ¿ha nacido una estrella?
En mi opinión, ¡sí! Y los mismos argumentos utilizados para la Fórmula E pueden aplicarse a MotoE, que debutó en pista en 2019. Motos de alto rendimiento (la Energica italiana) y un grupo competitivo de pilotos deseosos de ofrecer un espectáculo apasionante.
Estoy seguro de que en unos años, a pesar de los conservadores más recalcitrantes, MotoE se habrá establecido como una alternativa sostenible y/o junto a las carreras tradicionales.* Este camino fue evidentemente previsto por Dorna, que de forma previsora, a diferencia de la F1, ha asumido internamente esta nueva categoría.
Veremos importantes avances técnicos que darán lugar a motos más ligeras y con mejores prestaciones, capaces de rebajar los tiempos por vuelta en varios segundos. La primera carrera no decepcionó, el escenario es el mismo que el de la más famosa MotoGP y esto hace que el crecimiento de la categoría sea inevitable.
Carreras retransmitidas en directo por las mismas televisiones que su hermana mayor, los mismos circuitos, las mismas instalaciones y las mismas posibilidades -para los patrocinadores- de interceptar a los aficionados, las mismas facilidades en cuanto a hospitalidad… Un éxito anunciado con la posibilidad de una narración completamente diferente, sostenible, limpia, silenciosa y con impacto cero.
Empresas de sectores tradicionalmente alejados del automovilismo pueden beneficiarse ahora de este innovador Campeonato Limpio, que sin duda puede ayudarles a alcanzar sus objetivos comerciales y de marketing sin ir en contra de las políticas corporativas orientadas a la sostenibilidad y el impacto cero.
Aquí tienes el calendario revisado de MotoE 2019 y el calendario de FórmulaE 2019/2020
En caso de que desees información sobre las ligas y equipos que participan en esta serie no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de info@rtrsports.com
* Recuerdo las quejas que se registraron con el cambio de 500 cc de 2 tiempos a MotoGP de 4 tiempos en 2002. A lo largo de los años, esta categoría nos ha brindado algunas de las carreras más espectaculares de la historia y ahora se considera el pináculo de la tecnología. En aquel momento, los fabricantes se dieron cuenta de que los motores de 2 tiempos ya no tenían futuro comercial debido al ruido y la contaminación y decidieron casarse con los motores de 4 tiempos; en un futuro bastante cercano creo que veremos la misma transición entre los motores de 4 tiempos y los eléctricos.