El calendario de MotoGP de 2026 se prepara para hacer historia: por primera vez en más de 20 años, el Circo volverá a correr en Goiânia, Brasil, con una posible expansión sudamericana en 2027 con el regreso a Buenos Aires. En este artículo exploramos el calendario completo, los detalles del debut brasileño, los rumores sobre la cita argentina, los protagonistas sudamericanos en Moto2 y Moto3 y el impacto que esta expansión podría tener en los patrocinadores de MotoGP y en el futuro del campeonato del mundo.
El Calendario MotoGP 2026
- Tailandia – Buriram: 27 de febrero – 1 de marzo
- Brasil – Goiânia: 22-24 de marzo (pendiente de homologación)
- Américas – Austin (EE.UU.): 27-29 de marzo
- Qatar – Lusail: 10-12 de abril
- España – Jerez: 24-26 de abril
- Francia – Le Mans: 8-10 de mayo
- Cataluña – Barcelona: 15-17 de mayo
- Italia – Mugello: 29-31 de mayo
- Hungría – Parque Balaton: 5-7 de junio
- República Checa – Brno: 19-21 de junio
- Países Bajos – Assen: 26-28 de junio
- Alemania – Sachsenring: 10-12 de julio
- Gran Bretaña – Silverstone: 7-9 de agosto
- MotorLand Aragón: 28-30 de agosto
- San Marino – Misano: 11-13 de septiembre
- Austria – Red Bull Ring: 20-22 de septiembre
- Japón – Motegi: 2-4 de octubre
- Indonesia – Mandalika (Lombok): 9-11 de octubre
- Australia – Phillip Island: 23-25 de octubre
- Malasia – Sepang: 30 de octubre – 1 de noviembre
- Portugal – Portimão: 13-15 de noviembre
- Valencia – Comunidad Valenciana: 20-22 de noviembre
Un año récord
La temporada 2026 tendrá un calendario repleto de 22 Grandes Premios repartidos por los cinco continentes. El MotoGP comenzará en el Circuito Internacional de Chang, en Buriram(Tailandia), el 1 de marzo, y concluirá el 22 de noviembre en el trazado de Valencia (España). El calendario incluye ocho fines de semana dobles consecutivos y una pausa estival de tres semanas tras el Gran Premio de Alemania en el circuito de Sachsenring, concebida para dar un respiro a equipos y pilotos. En comparación con 2025, las etapas de Asia y Oceanía siguen confirmadas, pero la verdadera novedad es la segunda ronda en Latinoamérica, con el GP de Brasil del 20 al 22 de marzo en el circuito de Goiânia.
El regreso a Brasil
Tras más de 20 años de ausencia en el calendario mundial (el último GP fue en 2004), MotoGP volverá a competir en elAutódromo Internacional Ayrton Senna de Goiânia. La pista de 3,835 km es conocida por sus curvas rápidas alternadas con frenadas desafiantes, elementos que prometen espectáculo y una reñida competición para pilotos y equipos. Esta nueva etapa es estratégica para Dorna, que pretende presidir un mercado en rápido crecimiento con más de dos millones de aficionados en Brasil, así como atraer a patrocinadores locales interesados en invertir en una marca global como MotoGP. Goiânia también ofrecerá paquetes exclusivos de hospitalidad en el Villa VIP de MotoGPcon acceso al backstage, enriqueciendo la experiencia para los aficionados y los socios comerciales.
Rumores sobre Argentina 2027
El regreso del Campeonato del Mundo Sudamericano alAutódromo Oscar y Juan Gálvez de Buenos Airesestá previsto para 2027. El circuito argentino se someterá a reformas a partir de octubre de 2025 para adaptarse a las normas de seguridad e infraestructura exigidas por la FIM. Aunque admitida por Dorna como posible incorporación al calendario, la renovación del contrato aún no es oficial, por lo que debe considerarse un rumor hasta la firma definitiva. Este posible regreso consolidaría la presencia de MotoGP en el continente sudamericano, confirmando una política de expansión estratégica más allá de las meras razones turísticas.
Protagonistas sudamericanos en Moto2 y Moto3
Se confirma que la presencia latinoamericana en Moto2 y Moto3 es de calidad y numéricamente significativa, con varios talentos emergentes dispuestos a dejar huella:
- En Moto2 destaca el brasileño Diogo Moreira, piloto del equipo Italtrans, que viene de conseguir un prestigioso podio en Sachsenring en 2025.
- El colombiano Juan Esteban Guevara, subcampeón del CEV de Moto2, se prepara para debutar como wild card y realizar un test privado con el equipo Aspar.
- En Moto3, Juan Pérez dominó el CEV 2025 y ya ha conseguido puntos de wildcard.
- El argentino Martín Gómez, ganador de la Copa Sudamericana de Talentos, aspira a un puesto de titular en 2027.
- Por último, el brasileño Gabriel Pires, miembro de la Academia VR46, demostró un notable talento en las condiciones de carrera más difíciles, como el tiempo húmedo.
David Alonso: el fenómeno colombiano
David Alonso, campeón de Moto3 en 2024 con un impresionante botín de 18 victorias, debutó en Moto2 en la temporada 2025 con el equipo CFMOTO Inde Aspar. A mitad de temporada ya ha conseguido un podio en Silverstone, sumando 43 puntos. Nacido en Madrid pero corriendo para Colombia, Alonso es uno de los jóvenes más prometedores del paddock, representando un ejemplo perfecto de internacionalización y multiculturalidad en MotoGP, y un motor estratégico para la expansión de la marca en Sudamérica.
Perspectivas de futuro
La entrada de Brasil y el posible regreso de Argentina representan un punto de inflexión trascendental para el MotoGP, que está ampliando cada vez más su alcance global, yendo más allá de su tradicional dominio europeo y asiático. La inversión en talentos locales, de Moreira a Alonso, muestra cómo Dorna no sólo aspira a competir en nuevos países, sino a construir allí su futuro, arraigando el MotoGP en nuevos mercados. Si las renovaciones y las asociaciones locales cumplen sus promesas, podríamos ver un calendario aún más emocionante, con multitudes animando y carreras espectaculares. Además, África y Estados Unidos siguen siendo objetivos concretos para nuevas incorporaciones al calendario, impulsadas por la propiedad actual Liberty Mediaque sigue dando un fuerte impulso a la internacionalización y el desarrollo del automovilismo mundial.