Los latinoamericanos son conocidos por ser apasionados, especialmente cuando se trata de deportes, tanto que se han ganado el nombre de ,fanáticos (fanáticos). Además, también son muy patriotas, y su amor por sus compatriotas se deja sentir en el mundo del deporte. Entre los deportistas latinoamericanos populares que compiten actualmente en el automovilismo se encuentran Sergio “Checo” Pérezganador del Gran Premio de Arabia Saudí de 2023, y el piloto de Indy de McLaren , Pato O’Ward. El crecimiento de la popularidad de la F1 entre los fanáticos no es ninguna sorpresa, ya que la F1 ha tenido mucho éxito en el mercado estadounidense en los últimos años. La gran presencia de latinoamericanos en EEUU, especialmente de hispanos, que representan el 51% del crecimiento demográfico del país, ha facilitado que la popularidad de la F1 se extienda hacia el sur, al mundo latino. Penetrar en el mercado latinoamericano es enorme para la F1 y para el automovilismo en general, pero ¿por qué…?
En primer lugar, hay que entender que la F1 no parte de cero; ya existen bases históricas latinoamericanas en el automovilismo. La mejor prueba de ello son algunos de los atletas que ha dado la región, como el fallecido
Ayrton Senna
. El brasileño dominó la F1 a finales de los 80 y principios de los 90, ganando 3 Campeonatos del Mundo. Sin embargo, a los aficionados aún les queda la duda de lo que podría haber sido, ya que Senna desgraciadamente murió en un accidente ahora tristemente célebre en el Gran Premio de San Marino de 1994. No obstante, su nombre sigue vivo y en 2000 fue incluido en el Salón de la Fama de la F1. Otros deportistas emblemáticos son Nelson Piquet, Emerson Fittipaldi, los hermanos Rodríguez, etc.; sin embargo, es difícil no centrarse en el argentino Juan Manuel Fangio. Fangio compitió en el Turismo Carretera argentino antes de pasarse a la F1 en 1950, donde ganó el Campeonato del Mundo unas impresionantes 5 veces.
La rica historia del automovilismo en América Latina, unida a la creciente popularidad de los deportes de motor en Norteamérica, significa que apoyarse en estos cimientos latinos es ahora una necesidad para la F1.

¿Qué significa para la F1 la popularidad en América Latina?
Crear una base de aficionados latinoamericanos es una muy buena noticia para la F1, pero no sólo por la cantidad de gente que hay… El perfil de estas personas es muy significativo. A los aficionados al deporte latinoamericanos no se les llama fanáticos porque sí; viven y respiran deporte, y el auge de los fanáticos del automovilismo es emocionante para la F1. En un nivel básico, estos aficionados son capaces de iluminar los eventos y contagiar su pasión por el deporte, pero también es importante comprender el éxito que estos aficionados pueden aportar al lado empresarial de las cosas.
Los fanáticos son los aficionados deportivos soñados por quienes se dedican al marketing deportivo, ya que los estudios han revelado la pasión de los aficionados hispanos, una gran parte del mercado latinoamericano. En general, están más implicados en los deportes, lo que se demuestra por el hecho de que son más propensos a apoyar a las marcas que patrocinan ligas o eventos que siguen. Este apoyo se manifiesta a través de la compra de productos y servicios, lo que pone de manifiesto que los fanáticos son oro y que es vital encontrar formas de captarlos.
En resumidas cuentas, el aumento de aficionados latinoamericanos hace que el automovilismo sea más atractivo para los inversores potenciales, ya que son clientes muy fieles. Además de la estadística mencionada anteriormente, los seguidores hispanos también son un 33% más propensos a comprar productos basándose en los anuncios que ven. Ahora es el momento de invertir en el deporte del motor, y en
RTR estamos a su disposición para ayudarle a encontrar su entrada en el mercado
. No tardarán en surgir iniciativas que ayuden a potenciar aún más la audiencia latinoamericana, ya que sin duda hay margen para un mayor crecimiento. Pero, ¿cuáles podrían ser los pasos para captar el mercado latinoamericano?
En primer lugar, hay que entender qué atrae al mercado latinoamericano. Lo que hace tan grande a este mercado es el hecho de que su amor por el deporte no tiene límites, y si los responsables de la F1 consiguen acertar con sus iniciativas de marketing, podrían experimentar un auge similar al del mercado estadounidense. Las campañas introducidas por otros deportes ofrecen una visión interesante de lo que se puede hacer para construir una sólida base de aficionados latinos.
El principal punto débil del automovilismo para aumentar el número de seguidores latinoamericanos es la falta de atletas latinos. Actualmente, Checo Pérez enarbola la bandera de México en la F1; es el único piloto latinoamericano en activo. Uno sólo puede imaginar el impacto de más atletas de la región compitiendo en deportes de motor; basta con mirar a algunos de sus atletas más populares de otros deportes… El ascenso de Neymar o Lionel Messi de la F1 vería explotar su popularidad.
Los fanáticos establecen profundos vínculos con sus deportistas favoritos, y los más populares son tratados como reyes: mira el recibimiento que tuvieron Messi y la selección argentina de fútbol a su regreso al país tras ganar la Copa del Mundo en diciembre.
Sin embargo, el ascenso de los pilotos superestrella es un deseo a largo plazo, y es más importante centrarse en las cosas que se pueden hacer ahora. Ya en 2009, la NBA lanzó una campaña de marketing dirigida a captar la atención de sus seguidores hispanos, llamada éne-bé-a. En En aquella época, los hispanos representaban el 15% de los seguidores de la liga. Ha supuesto la emisión de más contenidos en español, promociones específicas en los estadios de la NBA e incluso programas de base para mejorar el acceso a las canchas de baloncesto en los barrios hispanos. La NBA ha hecho un verdadero intento de ayudar a estos aficionados a conectar con el deporte, y ha dado sus frutos. No es la primera vez que la Liga se dirige a los aficionados latinos: otras actividades de marketing como “La Noche Latina” (en la que los equipos llevaban camisetas especiales en español) también han sido populares en el pasado.
La F1 se encuentra en una situación similar a la de la NBA en 2009, pero su techo podría ser aún mayor, ya que la fiebre de la F1 tiene el potencial de extenderse por toda Latinoamérica.
El trabajo de la NBA para captar un nuevo mercado es algo similar a lo que la F1 planea hacer con su reciente asociación con el Tottenham Hotspur Football Club. Trabajan para mejorar el acceso al automovilismo en Londres, con la esperanza de descubrir nuevos talentos e impulsar la popularidad de la F1. Sería interesante ver si surge algo similar en un futuro próximo para atraer más al mercado latino. Sin embargo, lo que está claro es que la F1 está trabajando duro para aumentar su alcance global… ¿A qué mercado se dirigirá ahora?
Imagen: Sergio Pérez, Red Bull Racing, Wastrick, licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 4.0 Internacional.